En estos momentos todavía no hay EXPRESIONES DE INTERÉS aprobadas.
Optimización y gestión de recursos limitados en entornos sanitarios
UPV2025i001
Buscamos socios en el área de gestión sanitaria interesados en explorar nuevas formas de mejorar la eficiencia en la asignación y planificación de recursos. La gestión de hospitales, centros de salud y servicios asistenciales enfrenta desafíos constantes para equilibrar la demanda de atención con los recursos disponibles, desde la distribución de personal hasta la programación de intervenciones o la asignación de infraestructuras.
Nuestro equipo se especializa en el diseño de algoritmos de optimización que permiten mejorar la toma de decisiones en entornos complejos. Mediante el uso de modelos avanzados, podemos ayudar a minimizar tiempos de espera, optimizar la utilización de equipamiento médico, mejorar la planificación de turnos o distribuir mejor los recursos en función de la demanda real.
Buscamos entidades que quieran colaborar en la identificación de problemas clave dentro de la gestión sanitaria y en la validación e implementación de soluciones innovadoras. Creemos que, a través de un enfoque basado en datos y optimización, es posible lograr una gestión más eficiente y sostenible de los recursos sanitarios.
El equipo colaborador que buscamos cuenta con experiencia en gestión de recursos, planificación operativa y toma de decisiones dentro del ámbito sanitario. Nos interesa trabajar con profesionales que se enfrenten los retos diarios de la gestión en hospitales, centros de salud o redes asistenciales y que estén interesados en aplicar nuevas metodologías para optimizar la asignación de recursos, mejorar la planificación y aumentar la eficiencia operativa.
Asistentes virtuales conversacionales aplicados al entorno sanitario: diseño, desarrollo y transferencia tecnológica
UPV2025i002
Los asistentes virtuales conversacionales (AVC) son sistemas de software capaces de interactuar con los usuarios mediante lenguaje natural, ya sea por texto o por voz. Estos sistemas están diseñados para automatizar tareas sencillas y recurrentes, como la recuperación de información, la generación de contenidos estructurados, la gestión de rutinas o la transmisión de mensajes personalizados.
En el ámbito sanitario, los AVC presentan un notable potencial para mejorar la eficiencia, accesibilidad y personalización de los servicios. Entre sus posibles aplicaciones destacan:
-Divulgación y prevención en salud pública (por ejemplo, sobre enfermedades infecciosas).
-Seguimiento de pacientes de forma continuada, accesible y empática.
-Recogida estructurada de información del paciente (hábitos, síntomas, adherencia terapéutica, etc.).
-Apoyo a la consulta médica mediante recuperación automática de información clínica relevante.
-Asistencia en la formación de estudiantes de medicina y residentes, mediante tutorías o simulaciones conversacionales.
-Apoyo emocional básico y orientación inicial en contextos de salud mental.
-Apoyo al triaje.
Este proyecto propone la exploración, diseño e implementación de asistentes virtuales conversacionales adaptados a diferentes escenarios dentro del ecosistema hospitalario. Nos encontramos en una fase de prospección y formulación de colaboraciones, y estamos abiertos a definir el ámbito de aplicación específico en función de las necesidades y prioridades detectadas por el personal sanitario.
Contamos con un equipo con experiencia en el desarrollo de tecnologías conversacionales avanzadas y con interés específico en la transferencia de este conocimiento al entorno clínico y hospitalario.
Estamos buscando profesionales y unidades del ámbito sanitario que estén interesados en explorar cómo los asistentes virtuales conversacionales pueden integrarse en su práctica diaria para mejorar la atención, el seguimiento de pacientes o la formación en salud. Nos gustaría conectar con equipos clínicos que detecten oportunidades de mejora en sus procesos asistenciales mediante herramientas tecnológicas accesibles, con profesionales sanitarios —médicos, personal de enfermería, psicología, trabajo social, etc.— que se enfrenten a retos concretos que podrían abordarse con un asistente conversacional, o con docentes y responsables de formación que estén pensando en nuevas formas de enseñar o tutorizar a estudiantes y residentes.
También nos interesa contactar con áreas de salud pública o prevención que busquen nuevas formas de comunicarse con la población, así como con unidades de innovación o calidad que tengan interés en impulsar proyectos piloto con impacto directo en la práctica clínica. No es necesario tener conocimientos técnicos previos, ya que nuestro equipo se encarga del diseño, desarrollo y adaptación de la tecnología a las necesidades específicas de cada contexto. Estamos abiertos a distintos tipos de colaboración, desde una conversación exploratoria hasta el desarrollo conjunto de un piloto funcional.
Desarrollo de una órtesis activa inteligente ergonomica para la rehabilitación personalizada del ligamento cruzado anterior (LCA)
UPV2025i003
La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones más comunes en la rodilla, especialmente entre personas activas o deportistas. La recuperación tras la cirugía suele ser larga y requiere visitas frecuentes al hospital, además de ejercicios específicos en casa. Sin embargo, en muchos casos no se dispone de un seguimiento adecuado, lo que puede dificultar el éxito del tratamiento.
Con el objetivo de mejorar este proceso, se propone el diseño y desarrollo de una órtesis de rodilla inteligente que ayude a los pacientes durante su rehabilitación. Esta órtesis estaría equipada con sensores capaces de registrar parámetros clave, como el ángulo de flexión de la articulación o la fuerza aplicada en los movimientos. Además, podría incluir un sistema de bloqueo para proteger la rodilla en las primeras fases y un pequeño actuador que asista al paciente en los ejercicios recomendados por el personal médico.
Esta propuesta busca ofrecer una rehabilitación más personalizada, controlada y cómoda, tanto para pacientes como para profesionales sanitarios. Permitirá reducir desplazamientos innecesarios al hospital, mejorar el seguimiento de cada caso y facilitar una recuperación más segura. El desarrollo de esta órtesis representaría un importante avance en la aplicación de tecnologías al cuidado de la salud y a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Cirugia de rodilla, personal de rehabilitación
Evaluación de la posición del disco articular de la articulación temporomandibular (ATM) en boca abierta a partir de la forma y posición en boca cerrada
FIHGUV2025i001
Entre el 5 y el 12% de la población solicitará asistencia sanitaria por problemas de la ATM. La prueba de imagen de referencia para la patología de dicha articulación es la Resonancia Magnética (RM). En esta técnica, uno de los aspectos más relevantes es la posición del disco articular con boca cerrada y con boca abierta.
La exploración con boca abierta duplica el tiempo empleado en el estudio con boca cerrada . Además, requiere mantener al paciente con la boca en máxima apertura mediante la interposición de un objeto entre los incisivos superiores e inferiores. Esto es reportado por los pacientes como altamente molesto y, en no pocas ocasiones, doloroso.
El objetivo del estudio es determinar si analizando los parámetros asociados a forma, tamaño y posición de disco articular de la articulación temporomandibular observados con boca cerrada en la RM se puede predecir la posición del disco en boca abierta.
Investigadores especializados en optimización del diagnóstico médico mediante estudios de imagen (Resonancia magnética) con AI o con programas específicos (ImageJ o similares)
Hidrogeles para crear "biofilms" probióticos
UPV2025i004
El objetivo es desarrollar un microambiente basado en hidrogeles de diferente naturaleza que permita crecer selectivamente cepas específicas de probiótico con probada acción terapéutica en enfermedades con componente inflamatoria como la dermatitis atópica o la psoriasis. Un socio clínico con experiencia en dermatología que pudiera evaluar la expresión genética y el fenotipo de diferentes microorganismos implicados en estas patologías, sería de especial ayuda para el desarrollo y la validación de un prototipo funcional de un potencial apósito o film basado en esta idea. Además, podría proporcionar muestras para la verificación preliminar del potencial probiótico de los hidrogeles en casos de disbiosis.
Especialista médico o equipo del servicio de dermatología, con acceso a equipos de análisis genómico de la FiHgU, preferentemente con experiencia en dermatitis atópica o psoriasis.
Descubrimiento de Biomarcadores Clínicamente Relevantes a Partir de Datos Biomédicos y Clínicos para Apoyar la Toma de Decisiones Médicas
UPV2025i005
Desarrollo de una metodología de descubrimiento de biomarcadores mediante el análisis de datos biomédicos , con el objetivo de apoyar de forma directa la toma de decisiones médicas en hospitales. Esta solución integrará diferentes tipos de datos disponibles en el entorno clínico —como historias médicas electrónicas, análisis de laboratorio, imágenes médicas, señales fisiológicas, y otros registros biomédicos— para identificar de manera automatizada patrones que ayuden a diagnosticar, predecir y clasificar enfermedades en pacientes reales.
El sistema utilizará herramientas de inteligencia artificial y modelado bioestadístico para descubrir biomarcadores que no solo tengan valor científico, sino también utilidad clínica inmediata. Su diseño se enfocará en generar información comprensible, explicativa y accionable para el personal médico, permitiendo, por ejemplo, detectar enfermedades en etapas tempranas, seleccionar tratamientos personalizados, predecir complicaciones o monitorear la evolución del paciente hospitalizado.
La propuesta busca así transformar el volumen creciente de datos clínicos en herramientas reales de apoyo médico, mejorando la eficiencia en el diagnóstico, la personalización del tratamiento y la calidad general de la atención al paciente.
Cualquier equipo médico que para realizar diagnósticos, diseñar tratamientos y realizar pronósticos tengan posibilidad de acceder a muchos datos de los pacientes incluyendo datos clínicos, de imagen, análisis de laboratorio, de secuenciación genómica, etc. Que a su vez traten enfermedades que necesiten mejorar el diagnóstico para practicar una medicina más personalizada.
Agentes conversacionales para automatizar entrevistas clínicas antes de consultas médicas
UPV2025i007
Proponemos desarrollar un sistema de Inteligencia Artificial (IA) para automatizar las entrevistas clínicas previas a consultas médicas mediante agentes conversacionales multicanal (voz y texto). Esta herramienta contactará con los pacientes días antes de su cita y recogerá información relevante como síntomas, antecedentes o tratamientos, generando automáticamente un informe clínico que el profesional recibirá antes de la consulta.
El objetivo es mejorar la eficiencia, personalización y preparación de las consultas, reduciendo la carga administrativa del personal sanitario. La solución estará enfocada al contexto hispanohablante y podrá adaptarse a diversas especialidades médicas. Buscamos un socio sanitario que nos ayude a definir los flujos clínicos y participar en una validación preliminar del sistema.
Buscamos un socio del entorno sanitario (hospital, centro de salud, etc.) interesado en la innovación asistencial y en mejorar la eficiencia de las consultas mediante tecnologías digitales. El socio ideal deberá:
- Contar con personal médico que pueda colaborar en el diseño y validación de los flujos de entrevista.
- Tener interés en soluciones basadas en IA aplicadas a la historia clínica y preconsulta.
- Estar dispuesto a participar en sesiones de cocreación o revisión de la solución generada.
La colaboración será principalmente de tipo consultivo y de validación. No se requiere infraestructura técnica ni intervención directa en el desarrollo de software.
Validación dosimétrica de la irradiación cutánea total con electrones
FIHGUV2025i002
El Consorcio Hospital General Universitario de Valencia es el único centro público de la Comunidad Valenciana donde se realiza el tratamiento mediante radioterapia de la micosis fungoide, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos T y que se manifiesta principalmente en la piel. El tratamiento se realiza mediante la irradiación cutánea total con electrones (TSEI), empleando un acelerador lineal de electrones. Pero a diferencia de la mayoría de técnicas de radioterapia, en la TSEI no se realiza una imagen de TC del paciente para realizar el cálculo de la dosis de radiación administrada individualizada, sino que se utiliza un cálculo basado en un modelo general. Esto, junto a la complejidad de la técnica, produce que las incertidumbres dosimétricas sean mayores que las de un tratamiento convencional de radioterapia. Para determinar estas incertidumbres e intentar reducirlas en la medida de los posible, sería necesario poder simular computacionalmente dicho modelo, para determinar la fluencia real de electrones que se produce en el acelerador, su interacción con la barrera difusora y finalmente el cálculo de dosis de radiación en el paciente. De esta forma se podría calcular con una mayor precisión la dosis que se administra al paciente.
Se necesita un colaborar con capacidad de realizar simulaciones de dosis absorbida administrada a pacientes con la fluencia proveniente de un acelerador lineal de electrones.
Diseño de una sonda nasográstrica atraumática
FIHGUV2025i003
Los pacientes intervenidos por procesos orales , faríngeos o laríngeos (generalmente malignos) requieren con mucha frecuencia la colocación de una sonda nasogástrica para hacer llegar alimentos, hidratación y medicación al estómago sin que entren en contacto con la zona intervenida quirúrgicamente. Se evita o se minimiza el riesgo de infecciones y dehiscencias de las suturas mejorando el proceso de curación.
Una queja recurrente de los pacientes portadores de sonda nasogástrica son las intensas molestias que produce en en tramo que atraviesa la región faringolaríngea que, en ocasiones son más intensas incluso que las ocasionadas por la propia intervención.
Las sondas nasogásticas son de un material plástico con cierto grado de rigidez que permite su inserción a traves de los orificios nasales y hasta el estómgo sin que se acoden o colapsen durante este proceso y es , aparentemente. dicha rigidez la responsible de las molestias ulteriores de los pacientes.
La idea que se propone es diseñar una sonda nasogástrica que, en el tramo faringeo, estuvise compuesta por un material plástico de menor rigidez permitiendo un cierto grado de deformación en los actos reflejos de deglución disminuyendo así las molestias al paciente.
Se podría generar un problema al deformarse o colapsar la sonda en ese tramo durante su colocación. Se podría subsanar mediante un fiador insertado dentro de la sonda para faciliar su colocación. Fiador que se podría retirar una vez colocada la sonda y comprobada su correcta ubicacaión mediante auscultación o radiografía abdominal
Equipos investigadores especializados en obtención de materiales plásticos para uso en humanos